Universidad de Chile

La Universidad de Chile fue fundada el 17 de Septiembre de 1842, durante el gobierno de Manuel Bulnes, como la primera universidad del país independiente. Su creación respondió a la necesidad de formar profesionales para el desarrollo nacional y reemplazó a la antigua Real Universidad de San Felipe (1747 - 1839).
​
​

Manuel Bulnes
Militar y político chileno. Se desempeñó como Presidente de la República en el periodo 1841 - 1846. Bajo su gobierno se fundó la Universidad de Chile.

Escudo Real Universidad de San Felipe

Real Universidad de San Flipe
Fachada del inmueble en el periodo colonial

Edificio donde funcionó la Real Universidad de San Felipe, ahora ocupado por el Teatro Municipal de Santiago,
​ Bajo la rectoría de Andrés Bello, su primer rector, se consolidó como un pilar de la educación, la ciencia y la cultura en Chile. A lo largo del siglo XIX y XX, desempeñó un rol clave en la formación de generaciones de líderes, científicos, artistas e intelectuales.
​

Andrés Bello
1781 - 1865
Primer rector de la Universidad de Chile
Durante la reforma universitaria de los años 60, se democratizó su estructura y se fortaleció su carácter público. En dictadura (1973–1990), enfrentó la intervención del régimen militar, perdiendo facultades y autonomía.
Tras el retorno a la democracia, la Universidad de Chile ha reafirmado su papel como institución pública, pluralista y de excelencia, liderando en investigación, extensión y formación de profesionales.

Fachada casa central Universidad de Chile
Santiago
PRECURSORES DE LOS TIMBRES UNIVERSITARIOS
1842 - 1929
El inicio del pago de impuestos universitarios en la Universidad de Chile está estrechamente vinculado al uso de timbres fiscales de uso general. Estos timbres, estampillas emitidas por la Casa de Moneda de Chile para diversos fines tributarios, fueron adoptados como medio oficial para acreditar el cumplimiento de pagos asociados a trámites académicos, tales como matrículas, certificados y títulos. Su utilización representó una solución práctica y fiscalmente controlada para canalizar ingresos hacia el financiamiento de la educación superior, antes de la creación de timbres específicos para este propósito. Este sistema, que precede al uso de timbres diseñados exclusivamente para el ámbito universitario, puede ser considerado como la etapa fundacional del impuesto universitario en Chile.

1929
EMISIÓN PROVISIONAL
Un hito fundamental en la consolidación del sistema de financiamiento universitario mediante el uso de timbres fiscales lo constituye el Decreto Nº 4807, promulgado por el Ministerio de Educación Pública el 4 de Noviembre de 1929, y publicado en el Diario Oficial el 18 de Noviembre del mismo año. Esta norma estableció el Estatuto Orgánico de la Enseñanza Universitaria, marcando un avance decisivo en la institucionalización de la educación superior en Chile.
Entre sus disposiciones más relevantes, el decreto reconoció formalmente la autonomía de la Universidad de Chile, permitiéndole gestionar sus propios recursos y definir sus procedimientos internos. Asimismo, contempló la creación de timbres para acreditar el pago de derechos e impuestos asociados a una variedad de trámites universitarios, tales como títulos, certificados, matrículas y solicitudes administrativas. Esta disposición sentó las bases legales para el posterior desarrollo de un sistema de timbres universitarios, dotando de sustento jurídico su uso y emisión, y consolidando su carácter obligatorio en los procedimientos académicos y administrativos.
En lo referente al sistema de timbres, destaca el Artículo 63, que define los aranceles universitarios:


Complementariamente, el Artículo 3° de las disposiciones transitorias, establece los valores específicos de los timbres y derechos de matrículas, lo que constituyó la primera definición oficial de tarifas por medio de timbres universitarios:

Con el objeto de dar cumplimiento a las disposiciones establecidas en el Decreto Nº 4807, y ante la imposibilidad inmediata de la Universidad de Chile de disponer de timbres para el cobro de derechos universitarios, el Ministerio del Interior dictó el Decreto Nº 5062, con fecha 27 de Noviembre de 1929.
En su punto 1, dicho decreto autorizó a la Dirección General de Especies Valoradas a dar de baja y transferir a la Universidad los siguientes timbres fiscales de uso general disponibles en sus existencias:
​
- 200 especies de 100 pesos
- 200 especies de 50 pesos
- 200 especies de 5 pesos
- 500 especies de 1 peso
​
En el punto 2, el decreto facultó a la Universidad de Chile para sobrecargar las especies recibidas con un timbre seco, u otro distintivo que estimara adecuado, a fin de habilitarlas para su uso en trámites universitarios.
En cumplimiento de esta disposición, los Talleres de Especies Valoradas dieron curso a la elaboración de una emisión provisional, que incluyó siete valores, en cantidades superiores a las originalmente contempladas por el Ministerio de Hacienda. Estas especies fiscales, originalmente destinadas a otros fines tributarios, fueron adaptadas mediante una sobrecarga tipográfica en color rojo, ubicada sobre el espacio asignado al número de control, con la leyenda “UNIVERSIDAD DE CHILE”.
Este proceso dio origen a la primera serie provisional, constituyendo un precedente directo para las futuras emisiones específicamente universitarias, y asegurando la continuidad operativa del sistema de recaudación durante el período de transición.
50 Centavos
1 Peso
2 Pesos
5 Pesos
10 Pesos
50 Pesos
100 Pesos
PRIMERA EMISIÓN
29-08-1930
La primera emisión de estampillas diseñada exclusivamente para el cobro de impuestos universitarios en la Universidad de Chile marcó un hito en la institucionalización del sistema. Esta serie presentó como motivo central el busto de don Andrés Bello, primer rector de la Universidad, símbolo de su legado intelectual y académico. A diferencia de las emisiones anteriores, estas estampillas fueron concebidas desde su origen con fines exclusivamente universitarios, lo que permitió establecer un diseño propio, diferenciado y cargado de identidad institucional.
Esta emisión contó con varias series, que se distinguen por características técnicas como el tipo de papel (variedades con y sin filigrana) , diferencias en el gramaje (papeles delgados, medios y gruesos), sobrecargas, así como diferentes valores y colores. Su uso consolidó una etapa más madura del impuesto universitario, evidenciando una intención clara de reforzar tanto el control fiscal como la identidad visual de la Universidad de Chile en sus instrumentos de recaudación.


1943



1936


1942
SEGUNDA EMISIÓN
RECTORES DESTACADOS

100 Pesos
35 mm x 47 mm
PI: CASA DE MONEDA DE CHILE
Filigrana: No
300 Pesos
35 mm x 47 mm
PI: CASA DE MONEDA DE CHILE
Filigrana: No
500 Pesos
35 mm x 47 mm
PI: CASA DE MONEDA DE CHILE
Filigrana: No
1.000 Pesos
35 mm x 47 mm
PI: CASA DE MONEDA DE CHILE
Filigrana: No
5.000 Pesos
35 mm x 47 mm
PI: CASA DE MONEDA DE CHILE
Filigrana: No

TERCERA EMISIÓN
RECTORES DESTACADOS
VALORES EN ESCUDOS (E°)
Primera Serie



20 Centésimos
35 mm x 47 mm
PI: CASA DE MONEDA DE CHILE
Filigrana: No
30 Centésimos
35 mm x 47 mm
PI: CASA DE MONEDA DE CHILE
Filigrana: No
50 Centésimos
35 mm x 47 mm
PI: CASA DE MONEDA DE CHILE
Filigrana: No
1 Escudo
35 mm x 47 mm
PI: CASA DE MONEDA DE CHILE
Filigrana: No
5 Escudos
35 mm x 47 mm
PI: CASA DE MONEDA DE CHILE
Filigrana: No

Asistencia a Curso
Estudios Avanzados de la Física
10-04-1962

Certificado de Título
Profesor de Inglés
12-06-1963

Asistencia a Curso
La Teoria del Arte en la Actualidad
06-01-1965

Asistencia a Curso
Introducción a la Parapsicología
27-01-1967

Asistencia a Curso
Clasismo y Barroco en la Pintura
07-03-1967
.jpg)
Diploma
07-05-1969

Certificado de Título
30-04-1970

Extracto Documento Fechado
03-08-1972

Certificado de Grado
26-01-1972

Extracto Documento Fechado
03-08-1972
Segunda Serie


100 Escudos
35 mm x 47 mm
PI: CASA DE MONEDA DE CHILE
Filigrana: No


300 Escudos
35 mm x 47 mm
PI: CASA DE MONEDA DE CHILE
Filigrana: No
4.1 - Primera Serie (Formato chico)
CUARTA EMISIÓN

4.2 - Segunda Serie (Formato grande)

1992

1984

1986
QUINTA EMISIÓN
135 Aniversario de la Universidad de Chile
1981

1984

1986

1992
SEXTA EMISIÓN
